Por Prensa Propuesta Socialista
Ciudad de Panamá, 5 de febrero de 2025. El pasado domingo 2 de febrero arribó a Panamá, el secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, con el objetivo de ratificar la política intervencionista del gobierno ultraderechista de Estados Unidos en relación al canal de Panamá.
Ese mismo día se llevaron a cabo varias jornadas de protesta en contra de su visita. A la hora que llegaba el funcionario de la administración Trump, se realizó una vigilia en la Asamblea de Diputados, luego se llevó a cabo una marcha convocada por la Alianza Pueblo Unido, la cual está integrada por Frenadeso, Conusi, el Suntrac, la Asociación de Profesores de Panamá y la Central General de Trabajadores. En esa movilización participaron más de un millar de personas. La misma partió del parque Porras, lugar de donde históricamente parten las movilizaciones en la capital panameña. La marcha se dirigió hacia la presidencia en el centro de la ciudad.
No obstante, al llegar a la plaza 5 de mayo, los manifestantes fueron interceptados por un fuerte contingente policial que impidió el paso de los manifestantes, quienes se dirigían hacia la plaza de la catedral, la cual se encuentra próxima a la sede presidencial.
Previamente, el día viernes, hubo una concentración en la Universidad de Panamá contra la llegada de Rubio, con participación de estudiantes y trabajadores administrativos, la cual fue reprimida por la policía. Un jefe policial golpeó salvajemente a una de las manifestantes, causándole lesiones en la espalda.
En el marco de la represión que se llevó a cabo, fueron detenidas dos personas y hay órdenes de detención para otras 6, todos pertenecientes a la agrupación Juventudes Revolucionarias. Una de las personas que fue detenida es la joven agredida. Se produjeron allanamientos sin orden judicial en las casas de varios manifestantes. En este momento se está acusando a los manifestantes detenidos y con órdenes de aprehensión de atentar contra la administración pública, y la integridad física y la vida del policía agresor.
En la marcha habían numerosas banderas panameñas, la cual se constituyó en un símbolo de lucha por la soberanía nacional, frente al hecho de que hasta 1999, en la zona del Canal ondeaban la bandera de los Estados Unidos y la de Panamá.
En la movilización se hizo presente Propuesta Socialista, sección panameña de la UIT-C. Priscilla Vásquez, a nombre de la organización, repudió en los medios de comunicación la presencia de Rubio, representante del ultraderechista Trump, reivindicando la soberanía panameña sobre el Canal. Y agregó que los recursos provenientes de la gestión del Canal de Panamá deben destinarse a un Plan Obrero y Popular, y sus recursos destinarse a satisfacer las necesidades del pueblo trabajador panameño, así como a resolver los problemas en los servicios públicos.