• tr Türkçe
  • pt-br Português
  • it Italiano
  • fr Français
  • es Español
  • en English
  • de Deutsch
  • ar العربية
martes, julio 29, 2025
  • Login
UIT-CI
  • Inicio
  • QUIÉNES SOMOS
    • ¿Qué es la UIT-CI?
    • DONDE ENCONTRARNOS
      • Argentina – Izquierda Socialista
      • Bolivia – ARPT Alternativa Revolucionaria del Pueblo Trabajador – Fuerza
      • Brasil – Corriente Socialista do Trabajadores (CST)
      • Chile – Movimiento Socialista de las y los Trabajadores
      • Colombia – Colectivos Unidos
      • Estado español – Lucha Internacionalista
      • Estados Unidos – Socialist Core
      • México – Movimiento al Socialismo
      • Panamá – Propuesta Socialista
      • Perú – Partido de los Trabajadores Uníos
      • Portugal – Trabalhadores Unidos
      • República Dominicana – Movimiento Socialista de Trabajadoras y Trabajadores
      • Turquía – Partido de la Democracia Obrera
      • Venezuela – Partido Socialismo y Libertad
    • SITIOS DE INTERES
  • TEMAS
    • All
    • ARMAMENTISMO
    • BRIGADA SIMÓN BOLIVAR
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • China imperialista
    • CRISIS CAPITALISTA MUNDIAL
    • CUBA
    • DECLARACIONES
    • GRAMSCI
    • HISTÓRICOS
    • MUJERES Y DISIDENCIAS
    • PALESTINA
    • REVOLUCION ARABE
    • UCRANIA
    ONG israelíes acusan por primera vez a Israel de cometer un genocidio en Gaza

    ONG israelíes acusan por primera vez a Israel de cometer un genocidio en Gaza

    Nueva flotilla parte a Gaza para romper el cerco israelí

    Nueva flotilla parte a Gaza para romper el cerco israelí

    Manifiesto urgente por Gaza

    Manifiesto urgente por Gaza

    15a entrega de ayuda en el norte de Gaza

    15a entrega de ayuda en el norte de Gaza

  • MUNDO
    • All
    • AFRICA
    • AMERICA DEL NORTE
    • AMERICA LATINA
    • ASIA Y OCEANIA
    • EUROPA
    • MEDIO ORIENTE Y AFRICA
    Kenia: ¡Abajo los asesinatos y la represión del gobierno de William Ruto!

    Kenia: ¡Abajo los asesinatos y la represión del gobierno de William Ruto!

    Un socialista y defensor de la causa palestina triunfa en las primarias demócratas de Nueva York

    Un socialista y defensor de la causa palestina triunfa en las primarias demócratas de Nueva York

    La “gran y hermosa” ley de Trump: Beneficios para los ricos y recortes para los más pobres

    La “gran y hermosa” ley de Trump: Beneficios para los ricos y recortes para los más pobres

    “Luego de la agresión de Netanyahu-Trump a Irán hay una tregua frágil, porque Israel es un agresor permanente”

    “Luego de la agresión de Netanyahu-Trump a Irán hay una tregua frágil, porque Israel es un agresor permanente”

    Los movimientos fascistas y la ultra derecha en Alemania y Europa

    Los movimientos fascistas y la ultra derecha en Alemania y Europa

    Enormes movilizaciones contra “el rey Trump” en Estados Unidos

    Enormes movilizaciones contra “el rey Trump” en Estados Unidos

    Pese a la represión en Egipto hubo una gran Marcha global por Palestina

    Pese a la represión en Egipto hubo una gran Marcha global por Palestina

    Repudiamos la agresión criminal de Israel a Irán

    Repudiamos la agresión criminal de Israel a Irán

    Estados Unidos: Jornada de movilización el sábado 14 mientras se extiende protesta contra política migratoria de Trump

    Estados Unidos: Jornada de movilización el sábado 14 mientras se extiende protesta contra política migratoria de Trump

  • TEORIA
    • All
    • CONGRESOS UIT-CI
    • DEBATES TEORICOS
    • EVENTO LEÓN TROTSKY
    • LENIN Y LA REVOLUCIÓN RUSA
    • LEÓN TROTSKY
    • NAHUEL MORENO
    • RESTAURACION CAPITALISTA
    • TESIS POLITICAS MUNDIALES 2013
    Algunos debates sobre el legado de Nahuel Moreno

    Algunos debates sobre el legado de Nahuel Moreno

    Conversando con Mercedes Petit

    Conversando con Mercedes Petit

    Exitoso Tercer Evento Internacional León Trotsky

    Exitoso Tercer Evento Internacional León Trotsky

    Presentación de Libro de Nahuel Moreno “Sobre el marxismo”

    Presentación de Libro de Nahuel Moreno “Sobre el marxismo”

    Cuba: la restauración capitalista y las tareas de las y los revolucionarios

    Cuba: la restauración capitalista y las tareas de las y los revolucionarios

    Trotsky y la economía mundial: sus métodos de análisis

    La crisis capitalista más grande de la historia y la pelea por construir una dirección revolucionaria

    Para transformar la realidad empecemos por mirarla a través de los ojos de las mujeres

    Para transformar la realidad empecemos por mirarla a través de los ojos de las mujeres

    Bonapartismo, fascismo y la ultraderecha del siglo XXI. Movilización, unidades y frentes

    Bonapartismo, fascismo y la ultraderecha del siglo XXI. Movilización, unidades y frentes

    Por un estado palestino único, laico, democrático y no racista. 

    Por un estado palestino único, laico, democrático y no racista. 

  • DECLARACIONES
  • PUBLICACIONES
    • All
    • CORRESPONDENCIA INTERNACIONAL
    • LIBROS
    La Brigada Simón Bolívar: Los combatientes latinoamericanos que lucharon en Nicaragua para derribar al dictador Somoza

    La Brigada Simón Bolívar: Los combatientes latinoamericanos que lucharon en Nicaragua para derribar al dictador Somoza

    ¿Por qué fracasó el chavismo? Un balance desde la oposición de izquierda

    ¿Por qué fracasó el chavismo? Un balance desde la oposición de izquierda

    China: de la revolución a la restauración capitalista

    China: de la revolución a la restauración capitalista

    Ya salió la Correspondencia Internacional N° 54: Trump: el magnate del caos

    Ya salió la Correspondencia Internacional N° 54: Trump: el magnate del caos

    Ya salió la Correspondencia Internacional Edición especial: Cuba, de la revolución socialista al retorno del capitalismo

    Ya salió la Correspondencia Internacional Edición especial: Cuba, de la revolución socialista al retorno del capitalismo

    Ya salió Correspondencia Internacional N°53: Alto al genocidio. Gaza resiste, Palestina vive

    Ya salió Correspondencia Internacional N°53: Alto al genocidio. Gaza resiste, Palestina vive

    Ya salió la Correspondencia Internacional Edición Especial: La decadencia del capitalismo en siglo XXI

    Ya salió la Correspondencia Internacional Edición Especial: La decadencia del capitalismo en siglo XXI

    Ya salió la Correspondencia Internacional N°52: Rebelión obrera en Francia

    Ya salió la Correspondencia Internacional N°52: Rebelión obrera en Francia

    Correspondencia Internacional N°51: La revolución de las mujeres y los pueblos de Irán

    Correspondencia Internacional N°51: La revolución de las mujeres y los pueblos de Irán

No Result
View All Result
  • Inicio
  • QUIÉNES SOMOS
    • ¿Qué es la UIT-CI?
    • DONDE ENCONTRARNOS
      • Argentina – Izquierda Socialista
      • Bolivia – ARPT Alternativa Revolucionaria del Pueblo Trabajador – Fuerza
      • Brasil – Corriente Socialista do Trabajadores (CST)
      • Chile – Movimiento Socialista de las y los Trabajadores
      • Colombia – Colectivos Unidos
      • Estado español – Lucha Internacionalista
      • Estados Unidos – Socialist Core
      • México – Movimiento al Socialismo
      • Panamá – Propuesta Socialista
      • Perú – Partido de los Trabajadores Uníos
      • Portugal – Trabalhadores Unidos
      • República Dominicana – Movimiento Socialista de Trabajadoras y Trabajadores
      • Turquía – Partido de la Democracia Obrera
      • Venezuela – Partido Socialismo y Libertad
    • SITIOS DE INTERES
  • TEMAS
    • All
    • ARMAMENTISMO
    • BRIGADA SIMÓN BOLIVAR
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • China imperialista
    • CRISIS CAPITALISTA MUNDIAL
    • CUBA
    • DECLARACIONES
    • GRAMSCI
    • HISTÓRICOS
    • MUJERES Y DISIDENCIAS
    • PALESTINA
    • REVOLUCION ARABE
    • UCRANIA
    ONG israelíes acusan por primera vez a Israel de cometer un genocidio en Gaza

    ONG israelíes acusan por primera vez a Israel de cometer un genocidio en Gaza

    Nueva flotilla parte a Gaza para romper el cerco israelí

    Nueva flotilla parte a Gaza para romper el cerco israelí

    Manifiesto urgente por Gaza

    Manifiesto urgente por Gaza

    15a entrega de ayuda en el norte de Gaza

    15a entrega de ayuda en el norte de Gaza

  • MUNDO
    • All
    • AFRICA
    • AMERICA DEL NORTE
    • AMERICA LATINA
    • ASIA Y OCEANIA
    • EUROPA
    • MEDIO ORIENTE Y AFRICA
    Kenia: ¡Abajo los asesinatos y la represión del gobierno de William Ruto!

    Kenia: ¡Abajo los asesinatos y la represión del gobierno de William Ruto!

    Un socialista y defensor de la causa palestina triunfa en las primarias demócratas de Nueva York

    Un socialista y defensor de la causa palestina triunfa en las primarias demócratas de Nueva York

    La “gran y hermosa” ley de Trump: Beneficios para los ricos y recortes para los más pobres

    La “gran y hermosa” ley de Trump: Beneficios para los ricos y recortes para los más pobres

    “Luego de la agresión de Netanyahu-Trump a Irán hay una tregua frágil, porque Israel es un agresor permanente”

    “Luego de la agresión de Netanyahu-Trump a Irán hay una tregua frágil, porque Israel es un agresor permanente”

    Los movimientos fascistas y la ultra derecha en Alemania y Europa

    Los movimientos fascistas y la ultra derecha en Alemania y Europa

    Enormes movilizaciones contra “el rey Trump” en Estados Unidos

    Enormes movilizaciones contra “el rey Trump” en Estados Unidos

    Pese a la represión en Egipto hubo una gran Marcha global por Palestina

    Pese a la represión en Egipto hubo una gran Marcha global por Palestina

    Repudiamos la agresión criminal de Israel a Irán

    Repudiamos la agresión criminal de Israel a Irán

    Estados Unidos: Jornada de movilización el sábado 14 mientras se extiende protesta contra política migratoria de Trump

    Estados Unidos: Jornada de movilización el sábado 14 mientras se extiende protesta contra política migratoria de Trump

  • TEORIA
    • All
    • CONGRESOS UIT-CI
    • DEBATES TEORICOS
    • EVENTO LEÓN TROTSKY
    • LENIN Y LA REVOLUCIÓN RUSA
    • LEÓN TROTSKY
    • NAHUEL MORENO
    • RESTAURACION CAPITALISTA
    • TESIS POLITICAS MUNDIALES 2013
    Algunos debates sobre el legado de Nahuel Moreno

    Algunos debates sobre el legado de Nahuel Moreno

    Conversando con Mercedes Petit

    Conversando con Mercedes Petit

    Exitoso Tercer Evento Internacional León Trotsky

    Exitoso Tercer Evento Internacional León Trotsky

    Presentación de Libro de Nahuel Moreno “Sobre el marxismo”

    Presentación de Libro de Nahuel Moreno “Sobre el marxismo”

    Cuba: la restauración capitalista y las tareas de las y los revolucionarios

    Cuba: la restauración capitalista y las tareas de las y los revolucionarios

    Trotsky y la economía mundial: sus métodos de análisis

    La crisis capitalista más grande de la historia y la pelea por construir una dirección revolucionaria

    Para transformar la realidad empecemos por mirarla a través de los ojos de las mujeres

    Para transformar la realidad empecemos por mirarla a través de los ojos de las mujeres

    Bonapartismo, fascismo y la ultraderecha del siglo XXI. Movilización, unidades y frentes

    Bonapartismo, fascismo y la ultraderecha del siglo XXI. Movilización, unidades y frentes

    Por un estado palestino único, laico, democrático y no racista. 

    Por un estado palestino único, laico, democrático y no racista. 

  • DECLARACIONES
  • PUBLICACIONES
    • All
    • CORRESPONDENCIA INTERNACIONAL
    • LIBROS
    La Brigada Simón Bolívar: Los combatientes latinoamericanos que lucharon en Nicaragua para derribar al dictador Somoza

    La Brigada Simón Bolívar: Los combatientes latinoamericanos que lucharon en Nicaragua para derribar al dictador Somoza

    ¿Por qué fracasó el chavismo? Un balance desde la oposición de izquierda

    ¿Por qué fracasó el chavismo? Un balance desde la oposición de izquierda

    China: de la revolución a la restauración capitalista

    China: de la revolución a la restauración capitalista

    Ya salió la Correspondencia Internacional N° 54: Trump: el magnate del caos

    Ya salió la Correspondencia Internacional N° 54: Trump: el magnate del caos

    Ya salió la Correspondencia Internacional Edición especial: Cuba, de la revolución socialista al retorno del capitalismo

    Ya salió la Correspondencia Internacional Edición especial: Cuba, de la revolución socialista al retorno del capitalismo

    Ya salió Correspondencia Internacional N°53: Alto al genocidio. Gaza resiste, Palestina vive

    Ya salió Correspondencia Internacional N°53: Alto al genocidio. Gaza resiste, Palestina vive

    Ya salió la Correspondencia Internacional Edición Especial: La decadencia del capitalismo en siglo XXI

    Ya salió la Correspondencia Internacional Edición Especial: La decadencia del capitalismo en siglo XXI

    Ya salió la Correspondencia Internacional N°52: Rebelión obrera en Francia

    Ya salió la Correspondencia Internacional N°52: Rebelión obrera en Francia

    Correspondencia Internacional N°51: La revolución de las mujeres y los pueblos de Irán

    Correspondencia Internacional N°51: La revolución de las mujeres y los pueblos de Irán

No Result
View All Result
UIT-CI
No Result
View All Result
Home TEORIA EVENTO LEÓN TROTSKY

Bonapartismo, fascismo y la ultraderecha del siglo XXI. Movilización, unidades y frentes

by UIT-CI
julio 28, 2025
in EVENTO LEÓN TROTSKY
0
0
SHARES
5
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Ponencia presentada por Ezequiel Peressini, dirigente de Izquierda Socialista y Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional (UIT-CI) en la Mesa temática: “Trotsky y el fascismo. Los trotskismos frente al auge de la ultraderecha actual” del III Evento Internacional León Trotsky realizado entre los días 22 y 26 de octubre de 2024

Resumen

El crecimiento de las corrientes de ultra derecha es una preocupación constante de amplios sectores de la vanguardia mundial. Este fenómeno, se viene desarrollando en el marco de la época imperialista del capitalismo en decadencia donde las luchas y huelgas del movimiento de masas o sectores de ella ponen en crisis a regímenes y gobiernos.

La crisis de los gobiernos de centro derecha tipo liberal o de centro izquierda neo reformista, junto con el atraso de la conciencia política de las masas y la ausencia de una alternativa revolucionaria, facilita procesos de recambio electoral que son capitalizados por las nuevas expresiones reaccionarias de la ultra derecha. Algunos de estos fueron el triunfo electoral de Trump en los Estados Unidos, el de Bolsonaro en Brasil o el triunfo electoral de Javier Milei en Argentina. Además, se constata con el crecimiento de Le Pen en Francia, Meloni en Italia, Vox en Estado Español, Kast en Chile, entre otros. 

Los regímenes fascistas abordados por Trotsky se dieron en el marco de una etapa de avance de la contrarrevolución, la que podría enmarcarse desde la derrota de la revolución italiana de 1919-1920 y el ascenso fascista de Mussolini hasta la caída del Nazismo en 1943. El fascismo, como régimen de la contra revolución imperialista, busca imponerse con el aplastamiento físico de la clase obrera y su vanguardia con métodos de guerra civil. Para ello liquida todas las libertades democracias de la clase obrera y del conjunto de régimen democrático burgués y sus instituciones montándose sobre la movilización masiva de pequeña burguesía descontenta y los sectores plebeyos de la sociedad y requiere también, para su triunfo, del aparato militar del Estado.

Si bien algunos de los líderes de la ultra derecha actual podrían ser personalmente “fachos” y busquen el objetivo estratégico fascista; sus corrientes o sus gobiernos actuales, por el momento, no logran imponer cambios de regímenes y siguen desarrollando sus políticas anti obreras en el marco de las democracias burguesas en crisis. Es decir, no logran imponer, aun, un golpe violento para cambiar el régimen.

Los nuevos gobiernos de ultra derecha expresan una creciente necesidad represiva de la burguesía y los gobiernos marcando la tendencia hacia un mayor bonapartismo. Podemos entender al bonapartismo como las formas transicionales entre la democracia burguesa y el fascismo, que, al no ser categorías lógicas inflexibles, sino, más bien formaciones sociales vivas y en permanente movimiento y cambio, toman formas particulares y desiguales en diversas partes del mundo.

De esta manera, los análisis y caracterizaciones de Trotsky y los trotskistas son utilitarias para la elaboración de una política para la intervención revolucionaria en la lucha de clases, permitir la aplicación de la mayor unidad y enfrentamiento para enfrentar a la ultra derecha sin caer en el oportunismo ni en el sectarismo para desarrollar la movilización y la construcción de partidos revolucionarios para derrotar al capitalismo imperialista en el camino del socialismo.

La crisis económica del capitalismo imperialista como el marco de las crisis políticas 

La crisis económica mundial, junto a su profundización, extensión e impacto social y político constituyen el marco general sobre el que se desarrolla el fenómeno político particular del crecimiento de la ultra derecha a nivel internacional.

La situación política mundial se encuentra determinada por la profundización de la crisis cónica de la económica capitalista. Algunos autores y sus nuevas investigaciones, han concluido que la tasa de ganancias -el centro y origen de la crisis económica capitalista- continua decreciente a un ritmo del 0.5% anual desde 1960 a 2019 . La burguesía y sus gobiernos ha siendo incapaces de imponer cuotas de explotación suficientes para superar su crisis estructural a nivel global. Cualquier superación parcial de la crisis se trasforma en un nuevo ciclo de sobreacumulación que prepara nuevas crisis. La enorme cantidad de dilapidación de capital productivo invertido en capital especulativo rápidamente genera nuevas burbujas económicas que explotan generando nuevas crisis agudas, crack financieros, y otros fenómenos semejantes.

Esto no significa que la burguesía imperialista no haya aplicado planes de ajuste o no haya golpeado fuertemente las condiciones de vida de la clase trabajadora. En el sudeste asiático y en china se aplicaron cuotas de explotaciones superiores al promedio global. La restauración capitalista de un tercio de la humanidad donde se había expropiado a la burguesía y la posterior ola de privatizaciones de la década del noventa junto al “Thatcherismo” aportaron mayores ganancias a los capitalistas, pero estas han sido insuficientes para revertir la tendencia general de crisis y decadencia características de la época imperialista del capitalismo.

La profundización de la crisis crónica del capitalismo imperialista ha marcado el fracaso de lo que periodísticamente se denominó “globalización” o el “neoliberalismo” en su tarea histórica para imponer nuevas formas de explotación, que permita un muevo largo periodo de auge capitalista, demostrando que seguimos en la época imperialista del capitalismo en decadencia. 

La crisis abierta en el 2008, es la expresión más aguda de la profundización de la crisis económica mundial, sus contradicciones y tendencias. Sintéticamente, expresamos 5 elementos que caracterizan este periodo: 1- El centro de la crisis se desarrolló e impactó de lleno en los países imperialista, tanto los Estados Unidos como en le Unión Europa 2- La Política de salvatajes no resolvió el problema y significó la aplicación de planes de austeridad brutales en países dependientes o semicolonial. 3- La extensión global de la crisis económica como así también su prolongación en el tiempo ha provocado nuevos fenómenos de crisis que algunos autores del establishment reconocen bajo el término de “estancamiento secular”. Este proceso ha golpeando a otras potencias imperialista que sobrevivió a la crisis del 2008 como es el caso de China, agotando así el pulmotor económico del imperialismo mundial.  4- El encadenamiento de la crisis del 2008 con la crisis del Coronavirus del 2020 pega un nuevo salto en la crisis 5- La guerra en Ucrania retroalimenta aún más la crisis provocando fenómenos de “estanflación” donde se combinan los procesos recesivos prolongados, el crecimiento menor de la productividad, con una creciente inflación.

Algunos de los fenómenos, que en los últimos años se han manifestado, son ejemplos de la continuidad y profundización de la crisis económica. En 2023 estalló del Silicon Valley Bank y el Credit Suisse. China transita el estancamiento del crecimiento de la económica con un mediocre crecimiento del 5,3% en 2023 y sufrió la crisis inmobiliaria por el hundimiento de la multinacional Evergrande y la caída del banco Zhongzhi. Japón tuvo un crecimiento en 2023 apenas superior al nivel anterior al Covid -19 y en agosto de 2024 vivió el crack de la bolsa de Tokio (índice Nikkei) que golpeo a varias bosas del mundo como Wall Street en los Estados Unidos. Alemania, la principal potencia de la Unión Europa entró en recesión en 2023, la crisis agraria a provocado que Francia perdida en los últimos 50 año las tres cuarta partes de sus productores agrarios. El Informe Draghi demuestra la envergadura de la crisis europea desde las entrañas del imperialismo, su escasa productividad y competitividad, lo buscará ser utilizado por el imperialismo europeo para incrementar los ritmos de explotación. 

La resistencia al ajuste capitalista y el debilitamiento de los regímenes. Bonapartismo y fascismo.

¿Dónde encontrar la clave del fracaso del capitalismo imperialista para superar su crisis crónica? La respuesta a este interrogante es la persistencia de la lucha de clases a nivel mundial y la resistencia obrera y popular a los planes de ajuste. En ese sentido, la lucha de clases y los factores subjetivos son altamente determinantes de los factores objetivos.

Junto con la persistencia de la lucha de clases, se debilitan y desgastan los gobiernos y regímenes políticos, en particular los regímenes de la democracia burguesa. Los gobiernos y regímenes son es incapaces de garantizar la aplicación de planes de ajuste lo suficientemente fuertes para contentar al conjunto de la burguesía y evitar, al mismo tiempo, el descontento del movimiento de masas y la clase obrera y sectores populares en particular. 

Esta incapacidad marca la tendencia de toda la época imperialista, signada por las guerras, las revoluciones y las crisis, la que en el último periodo se expresa en forma de una mayor polarización social y política donde las masas enfrentan a los gobiernos burgueses y sus políticas de ajuste con métodos de la clase obrera. Así, en todo el mundo –aunque con su propias desigualdades- se han expresado huelgas, enormes movilizaciones, enfrentamientos con las policías y las fuerzas armadas y la caída de gobiernos fruto de rebeliones populares, llevando a que el conflicto entre las clases divididas en dos campos hostiles traslada el eje del poder fuera del parlamento. Este fenómeno de desorden y descontrol del capitalismo en decadencia, combinado con una agudización de los enfrentamientos entre las clases, hace necesario para el conjunto de la burguesía imperialista, el fortalecimiento de los rasgos bonapartistas de los regímenes y gobiernos. 

Esta tendencia hacia el fortalecimiento de los rasgos bonapartistas no implica un automatismo mecánico. Por lo tanto, no todos los gobiernos se constituyen como “bonapartismo clásico” o dictaduras que gobiernan en base a las fuerzas armadas y de seguridad. El bonapartismo clásico es producto de un triunfo contra revolucionario, como sucedió por ejemplo en China luego de la masacre de Tianamen, en Nicaragua bajo el gobierno de Ortega, o en Siria bajo el régimen de Bashar Al-Asad. Lo que, si sucede como tendencia, es que aun dentro de un régimen democrático burgués, los gobiernos gobiernos asumen rasgos bonapartistas, de mayor represión y autoritarismo en un proceso combinado marcado por la lucha de clases y sus dinámicas marcadas por los cambios bruscos. 

Entre el régimen democrático burgués, los regímenes bonapartistas y el fascismo como régimen, existe una relación dialéctica, donde la lucha de clases es el factor determinante para equilibrar la balanza hacia alguno de los polos de la revolución socialista o la contrarrevolución fascista abriendo la posibilidad de diversas combinaciones. Trotsky, lo formulaba de la siguiente manera: “En este terreno, como en cualquier otro, la cantidad se trasforma en calidad. Toda democracia burguesa tiene rasgos bonapartistas. (…) el arte del pensamiento científico consiste en determinar precisamente donde la cantidad se convierte en una nueva cualidad”. 

Si comprendemos a la democracia burguesa como el régimen capitalista e imperialista de la conciliación de las clases, podremos comprender qué; cuando diversos factores económicos, sociales, políticos y de la lucha de clases, desestabilizan la posibilidad de sostener esa conciliación de clases, el Estado comienza a presentarse sin velo y de la misma forma que Engels lo definía: como un destacamento de hombres armados. De esta forma, la burguesía busca compensar esos desequilibrios que ponen en riesgo su propiedad de los medios de producción, con formas transicionales de gobierno. En ese sentido, Trotsky definía al bonapartismo de la siguiente manera: Entendemos por bonapartismo el régimen en el cual la clase económicamente dominante, aunque cuenta con los medios necesarios para gobernar con métodos democráticos, se ve obligada a tolerar -para preservar su propiedad- la dominación incontrolada del gobierno por un aparato militar y policial, por un «salvador» coronado. Este tipo de situación se crea cuando las contradicciones de clase se vuelven particularmente agudas; el objetivo del bonapartismo es prevenir las explosiones (…). Sin embargo, como puente entre la democracia y el fascismo (en 1917 en Rusia como «puente» entre la democracia y el bolchevismo), aparece un «régimen personal» que se eleva por encima de la democracia y concilia con ambos bandos, mientras, a la vez, protege los intereses de la clase dominante (…)”

Este “puente” (o “bonapartismo pre fascista” o “preventivo”) aparece siempre como transicional, inestable y momentáneo. Será la lucha de clases la que termine de dirigir la balanza hacia el fascismo o al socialismo o al retorno de la democracia burguesa. Cuando el régimen democrático burgués incorpora cada vez más elementos bonapartistas, la democracia burguesa abandona la escena dando lugar al salto cualitativo que permite el surgimiento de una dictadura desvelada bajo la forma de bonapartismo clásico. A su vez, cuando este bonapartismo clásico y su autoritarismo y represión no garantizan un mínimo de estabilidad relativa entre las clases y no logra evitar las explosiones; y, si el movimiento obrero y de masas no logra derrotar al gobierno bonapartista en el terreno político y avanza hacia el socialismo, sectores de la burguesía imperialista pueden avanzar hacia formas cualitativamente distintas, dando lugar a los regímenes fascistas, con el objetivo de concretar una mayor estabilidad –siempre relativa y contradictoria- de sus regímenes y por lo tanto de sus intereses de clases. 

Trotsky afirmaba que el paso del bonapartismo al fascismo implica siempre una crisis política que pone en riesgo los intereses de clase burguesa: “El capital financiero cuenta con la posibilidad de sustituir, a cada sistema de gobierno que decae, por otro que se adecue mejor a sus cambiantes condiciones. Sim Embargo, el paso de un sistema a otro implica una crisis política que, con el concurso de la actividad del proletariado revolucionario, se puede transformar en un peligro social para la burguesía. (…) la perspectiva del cambio del bonapartismo al fascismo está preñada de disturbios infinitamente más formidables y, en consecuencia, también de posibilidades revolucionarias”. Es por eso que, para poder avanzar hacia regímenes de carácter puramente fascistas, la clase dominante y en particular lo más concentrado de ella, el capital financiero, requieren de garantizar ciertas condiciones sociales y políticas.

Una de estas condiciones es la movilización, muchas veces armada, violenta y con métodos de guerra civil, de la pequeña burguesía, en contra de la clase trabajadora y en interés de social del capital financiero. Para conquistar el odio de la pequeña burguesía descontenta, con las condiciones de vida y los fracasos reformistas, los fascistas utilizan toda una serie de demagogias “jacobinistas” para utilizarla como su arma plebeya. De allí que Trotsky definiera que “en la época de su decadencia, la burguesía necesita una vez más de un arma plebeya para resolver sus problemas, que ya no son progresivos, sino por el contrario, totalmente reaccionarios. Es este sentido, el fascismo es una caricatura reaccionaria de jacobinismo”. 

En síntesis. El régimen fascista, surge como una contrarrevolución de la burguesía imperialista que busca aplastar al movimiento obreros y de masas y a su vanguardia y organizaciones en base al método de la guerra civil y la movilización de masas pequeño burguesía, la clase media y los descalzados. El régimen fascista, una vez en el poder busca liquidar a las organizaciones obreras, pero también liquida todas las libertades democráticas y las instituciones de la democracia burguesa como los partidos políticos, el parlamento, etc. El régimen fascista es muy distinto al régimen democrático burgués y se monta sobre una derrota contra revolucionaria del proletariado como sucedió con el triunfo de Mussolini en Italia en 1923, la derrota de la revolución alemanda de 1919 y el triunfo de Hitler en Alemania, la derrota de la revolución española y el triunfo del Franquismo. Este periodo contrarrevolucionario que se extiende hasta 1943, cuando el ejército nazi fue derrotado en Stalingrado, lo que significó un colosal triunfo del movimiento de masas a nivel mundial, abriendo una nueva etapa en la lucha de clases, una etapa revolucionaria de ascenso de las luchas de la clase obrera, su movilizaciones y expresiones políticas. 

La ultraderecha del siglo XXI y sus particularidades

El crecimiento de la ultra derecha en el siglo XXI tiene particularidades históricas. Aunque forma parte de la tendencia general de la época imperialista de decadencia capitalista, en la cual, sectores de la clase capitalista busca imponer regímenes bonapartistas o incluso el fascismo, el crecimiento de la ultra derecha actual tiene características que lo diferencian de los bonapartismos clásicos y también de los fascismos de la década del 30 que Trotsky pudo abordar en sus elaboraciones.

El crecimiento de la ultraderecha en la actualidad se desarrolla en otra etapa histórica de la lucha de clases. A diferencia de la etapa contrarrevolucionaria signada por el avance fascista en Europa, en el presente periodo no existe un giro contrarrevolucionario en las luchas de clases mundial y el capitalismo imperialista no logra –aunque sea por el momento- imponer una derrota política, física y social al ascenso mundial de las luchas de la clase trabajadora y los sectores populares. 

En la actualidad, y sobre todo luego de la crisis económica de 2008, el imperialismo norteamericano como principal potencia hegemónica, se encuentra atravesando una triple crisis –política, social y militar- que lo deja debilitado y en malas condiciones de poder sostener a nivel global un giro hacia el aplastamiento físico de la clase trabajadora. Este debilitamiento del imperialismo le resta capacidad de combate, imposibilita triunfos contundentes contra las masas y obliga a las direcciones burguesas a priorizar los mecanismos de contención, desviación y control de las crisis revolucionarias provocadas por el ascenso de masas, atreves de los mecanismos de la reacción democrática, con formas institucionalizantes de la movilización y los procesos electorales.

Esta tendencia no es línea. Es plenamente contradictoria y expresa la lucha de clases actual entre la clase trabajadora mundial y la clase dominante con sus intereses irreconciliables. Es por eso que, a pesar de que los triunfos contrarrevolucionarios no sean los elementos que sostengan el centro de la situación de la lucha de clases mundial, eso no significa que no haya triunfos contrarrevolucionarios en algunos países y que incluso, alguno s de ellos avancen en el surgimiento de dictaduras bonapartistas clásicas o en distintas combinaciones o incluso fascistas como es el caso de Siria bajo la dictadura de Bashar al Asad, China, Nicaragua o Venezuela, solo para nombrar algunos.

En la actualidad, el crecimiento de la ultra derecha, se encuentra centralmente cisrscusnipto al fenómeno electoral. Es decir, que, por el momento, la ultraderecha se presenta, crece e incluso llega al gobierno en diversos países de las manos del juego de la democracia burguesa. Esto se encuentra directamente fomentado por la crisis de los partidos políticos tradicionales, ya sea del centro derecha liberal como los gobiernos de centro izquierda neo reformista. El fracaso de estos gobiernos para resolver las penurias sociales de las masas, genera el hartazgo a las falsas promesas de cambio, estabilidad y bienestar que, producto de la crisis económica mundial se han transformado en cosa del pasado. El capitalismo en crisis ya no logra resolver los problemas de las grandes masas, más aun, los profundiza de maneras permanente y sistemática a escala mundial. El rompimiento de grandes capas de la pequeña burguesía, de la clase trabajadora y los sectores populares empobrecidos genera bolsones de descontento que son capitalizados electoralmente por las alternativas de ultra derecha a través de los fenómenos del “voto bronca” y el “voto castigo”. 

En general, los nuevos fenómenos de ultra derecha, carecen de grandes y fuertes organizaciones o partidos políticos centralizados que organicen de forma sólida, orgánica y relativamente permanente a sus seguidores. Sus partidos políticos son estructuras débiles y sin anclaje en la base pequeñobuerguesa y los sectores populares. Su fortaleza no es la organización de sus seguidores en formaciones militantes, sino más bien, aparecen ante las masas como outsiders, personajes públicos televisivos o influensers de las redes sociales. Sin lugar a duda, la ultra derecha ha sabido aprovechar las nuevas tecnologías para comenzar su debilidad orgánica y utilizar los canales digitales como herramienta de propaganda y agitación para crecer e incluso llegar al poder a través de los triunfos electorales. Estos elementos son la expresión de que los votantes de la ultra derecha, muchos de ellos trabajadores empobrecidos descontentos, apoyan electoralmente a estas formaciones sin tener un acuerdo político y programático con las direcciones ultraderechistas. En otras palabras, sus votos son por la “negativa” a las formaciones políticas en crisis y no por la “positiva” a la liquidación de derechos, a una mayor explotación o una mayor represión expresando una gran confision en el movimiento de masas.

Estas debilidades propias de la ultra derecha, junto con la triple crisis de imperialismo, y la característica revolucionaria del actual periodo donde prima el ascenso obrero, el desorden y el descontento como respuesta a los planes de ajuste le imposibilitan, aun, a las nuevas formaciones de ultra derecha, aplicar una derrota contundente al movimiento de masas y conquistar un cambio de régimen liquidando la democracia burguesa y abrir una nueva etapa contrarrevolucionaria. 

Por ahora, la tendencia no es hacia el triunfo de regímenes dictatoriales o directamente fascistas y no llegan al límite de aplicar una contra revolución violenta o un golpe violento para cambiar el régimen. En otras palabras, en la realidad, los rasgos bonapartistas y/o fascistas no logran acumularse en una cantidad lo suficientemente considerable como para pegar un salto cualitativo y cambiar el carácter del conjunto de los regímenes. Ni hacia una dictadura bonapartista clásica o directamente fascista. Gran parte de esta debilidad burguesa, se da por que perdura el triunfo democrático histórico que significo la derrota y la caída del nazismo y el fascismo al final de la segunda guerra mundial en 1945. Y, en otro plano la caída de las dictaduras militares de los años 70 y 80 aun américa Latina. Triunfos colosales que aun la ultraderecha y el imperialismo no pueden liquidar por la resistencia y la defensa de movimiento de masas.

Sin embargo, a pesar de estos elementos limitantes de los actuales fenómenos de la ultra derecha del siglo XXI, menospreciar su surgimiento y crecimiento significaría un grave error político. En primer lugar, porque no se puede ignorar que estos sectores de ultra derecha, y muchos de sus dirigentes tienen efectivamente un proyecto estratégico bonapartista dictatorial o fascista, que en cuanto logren revertir sus limitaciones, buscarán aplicar sin miramientos. Además, cuando la ultraderecha logra llegar al poder, descarga de una manera brutal el ajuste capitalista, con ritmos acelerados, y busca fortalecer de manera preventiva el aparato represivo policial y militar, porque saben, que sus planes generan la respuesta del movimiento de masas. Así, no solo por su carácter burgués –que comparten con otras formaciones políticas centristas, reformistas o liberales de centro o de izquierda- sino por su carácter profundamente reaccionario, misógino, racista, antiobrero y represivo, las formaciones de ultraderecha no son solo un peligro para el movimiento de masas cuando llegan al gobierno, también lo son es su formaciones previas y embrionarias. 

Tácticas unitarias ¿Cómo enfrentamos a la ultra derecha?

A la ultraderecha se la combate como lo que realmente son: proyectos fascistas que aún no pueden concretarse, que aún son proyecto, pero pueden convertirse en realidad concreta. Es por eso que debemos enfrentarlos en su forma de partido cuando pelean por llegar al poder y también cuando son gobierno.

La historia del trotskismo está plagada de diversas experiencias de unidades para enfrentar a la derecha reaccionaria, bonapartista o fascista. El ejemplo más importante es la táctica del Frente Único.

El Frente Único consiste en practicar unidades con organizaciones obreras reformistas con el objetivo de evitar, con métodos físicos, el avance del fascismo y evitar que tome el poder mediante el golpe. Expresiones como estas fueron las impulsadas por Lenin y Trotsky en el enfrentamiento al golpe de Kornilov en de agosto de 1917; quien, luego de las jornadas revolucionarias de julio busco imponer un golpe contrarrevolucionario para sacar al gobierno provisional de Kerensky y controlar la situación con mano de hierro para evitar el triunfo revolucionario de los bolcheviques. Trotsky afirmó que se debía “Disparar contra Kornilov apoyando el fusil por sobre el hombro de Kerenski, después ajustaremos cuentas con él”. 

La táctica del Frente Único fue impulsada por Trotsky contra la política ultraizquierdista y autoproclamatoria que el estalinismo tomó entre los años 1928 y 1934 y que fue conocida como la política del “tercer periodo”. Esta política estalinista consistía en rechazar cualquier unidad con la social democracia –inclusive listas únicas electorales-  para enfrentar al fascismo, dividir al movimiento obrero de sus organismos sindicales impulsando la construcción de “sindicatos rojos” y denunciar que la socialdemocracia y el fascismo eran los mismo bajo el mote de “social-fascismo”. Durante este periodo, se desarrolló también la brutal represión y persecución a la Oposición de Izquierda y al conjunto del trotskismo quienes eran denunciados de traidores por exigir estas unidades. En 1934, el estalinismo viró hacia el oportunismo hacia la política de los Frentes Populares, la coexistencia pacífica con el imperialismo y el cogobierno con la burguesía como expresión de la teoría del socialismo en un solo país con los que los distintos Partidos Comunistas de la tercera internacional pasaron a formar parte orgánica de los gobiernos burgueses.

Otra expresión de estos frentes únicos, o unidades de acciones y enfrentamientos se desarrolló durante la guerra civil española en el enfrentamiento contra el Franquismo. Nahuel Moreno planteaba de la siguiente manera la importancia de las tácticas unitarias para enfrentan al franquismo y su relevancia histórica: “La aparición del fascismo, primero como partido o movimiento y después, cuando triunfa, como un régimen político contrarrevolucionario, le plantea al marxismo dos graves problemas políticos que se pueden sintetizar en uno solo: ¿cómo enfrentar al fascismo como partido cuando lucha por llegar al poder, y como régimen cuando ya llegó a él? […] La Guerra Civil Española fue la máxima expresión de esa lucha para impedir el triunfo franquista, aunque las direcciones de las masas no la encararon con un criterio marxista revolucionario. Esas direcciones (los burgueses republicanos, con el Partido Socialista y el estalinista) quisieron circunscribir la lucha solo al enfrentamiento entre el régimen democrático burgués y el fascista. Y eso dentro de los cánones de la burguesía, respetando la propiedad privada y apoyándose en la policía y el ejército burgueses. Los marxistas revolucionarios, en cambio, planteábamos que era indispensable derrotar al fascismo a través de la unidad de todos los que estuvieran dispuestos a pelear contra él. Pero, al mismo tiempo, por la movilización del movimiento obrero y de masas, liquidar a los terratenientes y a la burguesía, poniendo bajo control de los trabajadores al aparato productivo, cambiando el carácter de clase del Estado. Esta sería la única forma de lograr una adhesión cada día mayor de los obreros y campesinos a la lucha contra el franquismo. Decíamos, en síntesis, que había que transformar la lucha en defensa del régimen burgués democrático en una lucha permanente por el socialismo”.

En Argentina, se dieron enormes procesos de lucha y enfrentamientos contra el fascismo que entre 1973 y 1976 armó a las bandas fascistas paramilitares de la AAA como prólogo del golpe de estado de 1976. La experiencia concreta del PST argentino demuestra una vez más la justeza de las políticas unitarias antifascistas y los llamados a la más amplia unidad para enfrentar al fascismo.

El 29 de mayo de 1974, a media noche, quince matones armados irrumpieron a balazos en el local del PST de Pacheco y se llevaron a seis militantes. A tres de ellos –Oscar Dalmacio Meza, Mario Zidda y Antonio Moses– los asesinaron. Nahuel Moreno, al día siguiente, en el local central del PST de la calle 24 de noviembre, en el barrio de Once, en el velatorio y acto de repudio a la Masacre de Pacheco pronuncio un discurso muy relevante por su actualidad. En él decía: “Este es el momento también de hacer una reflexión sobre la situación que presenta el país (…) Es evidente que hay una escalada fascista en el país. Escalada fascista que no es un simple brote histérico, porque no es la escalada fascista de un movimiento que está fuera del gobierno, sino que se predica desde el mismo gobierno. (…) Frente a este peligro, frente a esta escalada que viene de largo tiempo atrás, hoy estamos acá gritando por la unidad de acción. A nuestro Partido le preocupa profundamente si esta unidad de acción es para acompañar los cortejos al cementerio o va a ser la unidad de acción en la calle para derrotar y aplastar a la bestia fascista. No queremos la unidad de acción para acompañar nuestro cortejo. ¡La queremos para aplastar al fascismo y para hacer el desfile de la victoria! (…) Nosotros consideramos indispensable esa unidad de acción frente a los enemigos fascistas. Pero no la queremos para dentro de diez o veinte años. Es verdad que el fascismo de Mussolini dominó durante veinte años y que el de Hitler se alargó durante diez; es verdad también que tuvo que ir a liberarlos el ejército de un país socialista. ¡Pero nosotros queremos impedir que el fascismo llegue y queremos impedirlo ahora! ¡No queremos celebrar su caída después de veinte años de terror y retroceso! (…) . Al fascismo tampoco se lo discute. No es una tendencia política o intelectual. ¡Al fascismo, compañeros, se lo destruye en la calle, con los mismos métodos que ellos utilizan! (…) Por eso la dirección de nuestro Partido, como resolución de su Comité Ejecutivo, invita a todas las tendencias aquí presentes y a las que no lo están, para el próximo miércoles a las 19, en nuestro local, empecemos a constituir las brigadas o piquetes antifascistas, obrero y populares, que serán la herramienta con la cual abatamos definitivamente a las bandas fascistas en nuestro país”.

La política del Frete Único tiene también sus especificaciones al momento de aplicarse, ya que puede confundirse con una estrategia y transformarse en organismos permanentes con organizaciones reformistas atrasando aún más la conciencia de la clase obrera y un escollo para el desarrollo de las dos estrategias fundamentales: la movilización de las masas y a la construcción del partido para la toma del poder.

Nahuel moreno lo plantea de la siguiente manera: “El frente único obrero es una de las mejores tácticas que tiene el partido Leninista en relación a los partidos obreros oportunistas. Pero no es una estrategia ni un principio. Como toda consigna y toda táctica, depende de las circunstancias objetivas. Sólo cuando existe una necesidad presente e imperiosa para que el movimiento obrero se una y existe conciencia en el movimiento obrero —fundamentalmente en su sector mayoritario y más atrasado— de esta necesidad, podemos aplicar esta táctica. Si no, se vuelve el recitado de un aparente principio. Esto quiere decir que generalmente sólo cuando hay una feroz ofensiva de la clase burguesa surgen las condiciones para plantear el frente único. Porque la clase obrera siente esta ofensiva brutal contra ella y quiere darle una respuesta unitaria. Por eso, los momentos del frente único son los de una brutal ofensiva contra el nivel de vida y de trabajo de la clase obrera, o cuando surge el peligro de golpes bonapartistas o fascistas. Ese es el momento de llamar a todos los partidos obreros a la lucha contra esta feroz ofensiva económica o política contra el proletariado”

Esta precisión tiene un doble objetivo: no construir frentes u organismos de carácter permanente con los partidos oportunistas o no revolucionarios de la clase obrera en cualquier etapa, situación o periodo, lo que equivaldría a abandonar la independencia política de clases. Y, a su vez, no des jerarquizar otras tácticas de unidad de acción – y jerarquizar al frente único como unidad entre partidos obreros- e inclusive los “fretes únicos de hecho” que surgen de la necesidad de la movilización concreta la lucha de clases cotidiana. Ejemplos de estos pueden ser las unidades sindicales, comités de fábricas, soviets, etc. Estas tácticas se aplican de manera permanente dependiendo de la situación y no requieren de manera explícita la aceptación o no por parte de las direcciones y los partidos oportunistas, dando mayor capacidad de acción, de diferenciación potenciando la capacidad de movilización y a su vez, de mayor estructuración y construcción del partido revolucionario la pelea directa con los partidos oportunistas en la pelea por la dirección de los procesos de lucha. 

Dos procesos actuales: el Nuevo Frente Popular en Francia, el Lulismo en Brasil y la independencia de clase

El enfrentamiento unitario contra el fascismo requiere de la más amplia unidad de acción. Pero, a su vez requiere de las más claras delimitaciones políticas de clase. Es por eso que la practicas de los frentes únicos no puede dejar de realizarse sin garantizar la más clara independencia política y organizativa de las y los revolucionarios para evitar así caer en la trampa frente populista y la conciliación de clases que caracterizaron al estalinismo. Estas prácticas de conciliación de clases, no solo no ayudan al enfrentamiento al fascismo, sino que también, pavimentan en ascenso del fascismo como sucedió luego de la Revolución Española. 

Más allá de los aspectos centrales de los frentes populares clásicos en Francia y España, el ascenso de la ultraderecha ubica los mismos desafíos para los revolucionarios en pleno siglo XXI: combatir el oportunismo.

El 9 de junio de 2024, la ultraderechista Marine Le Pen ganó las elecciones al parlamento europeo. El represivo presidente Macron, que venía acorralado por las movilizaciones contra la reforma jubilatoria, dispuso el cierre del parlamento y el llamado a nuevas elecciones legislativas nacionales para el 7 de julio. Para participar en dichas elecciones, se conformó el Nuevo Frente Popular. Una alianza político electoral entre el PC, el PS del ex presidente François Hollande, Le France Insumiza de Melenchon, Los Verdes y el NPA Anticapitalistas de Besancenot y a Philippe Poutou del SU de la IV Internacional. El NPA-A declaró que: “El desafío para nuestro campo social es recuperar el control en un contexto de crisis económicas, sociales, democráticas y ecológicas, que se combinan y amplifican entre sí. Es esencial que toda la izquierda –los partidos, los sindicatos y todas las organizaciones del movimiento obrero– se reúna y se movilice en torno a un programa claro que nos permita mantenernos unidos”. Así, nuevamente sectores del trotskismo caen en la colaboración de clases junto a partidos burgueses con el falso argumento campista de que “el fascismo ya llega” y para enfrentarlo hay que co-gobernar con la burguesía reproduciendo la peste del co-gobierno con la burguesía típica del estalinismo, pero hoy en el siglo XXI. Hay que aclarar que parte de la táctica electoral de este sector, fue dividir las circunscripciones e incluso votar a los candidatos de Macron y sus funcionarios ajustadores y represivos.

En Brasil, en las últimas elecciones presidenciales, sectores de la izquierda cerraron sus filas en formar parte de la alianza Lulla-Alkcin. Pero, no solo en el campo electoral y el voto critico –táctica valida y recurrentemente utilizada por el trotskismo- si no que en su posición campista, casi idéntica al NPA-A y al MES de Brasil, definieron formar parte del Gobierno una vez que Lula derrotó en las urnas al reaccionario ultraderechista Jair Bolsonaro. Con el objetivo de “derrotar a la derecha” las corrientes mayoritarias del PSOL aceptaron integrarse al gobernó junto a banqueros y otros ex bolsonaristas. 

De esta manera, las corrientes de izquierda que se siguen incorporando a estos gobiernos burgueses imperialista como el de Macron, o al gobierno burgués pro imperialista en Lula en Brasil, capitulan a las presiones de las direcciones reformistas y las fomentan; ocultando que estas alternativas, no solo no son la solución política para enfrentar a la derecha, sino más bien, son parte del problema. Cuando gobernaron o gobiernan en sus países, aplicaron, aplican y aplicaran planes de ajuste contra el pueblo trabajador al servicio del FMI y la UE, defraudaron las expectativas de cambio y fueron el alimento para que la ultraderecha accediera al poder.

UIT-CI

UIT-CI

Next Post
Para transformar la realidad empecemos por mirarla a través de los ojos de las mujeres

Para transformar la realidad empecemos por mirarla a través de los ojos de las mujeres

Recommended

Nahuel Moreno

Moreno y la revolución rusa: Febrero, octubre y la conciencia de las masas

7 años ago
Tractores en la URSS

A pesar de los burócratas, las medidas socialistas siempre fueron eficaces

7 años ago

Popular News

    • #4447 (sin título)
    https://twitter.com/uitci

    http://uit-ci.org

    No Result
    View All Result
    • #4447 (sin título)

    http://uit-ci.org

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Create New Account!

    Fill the forms bellow to register

    All fields are required. Log In

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In
    Are you sure want to unlock this post?
    Unlock left : 0
    Are you sure want to cancel subscription?
    • Español