Ponencia presentada por José Castillo (Economista, UBA-IEALC, dirigente de Izquierda Socialista) en la mesa de debate “Trotsky y la crisis económica mundial” del III Evento Internacional León Trotsky realizado entre los días 22 y 26 de octubre de 2024
¿Cómo analizaba Trotsky la economía mundial? Hemos identificado 19 textos al respecto, desde 1921 hasta 1940.
Los tres primeros son aportes a los debates de los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista (“La situación mundial”, junio de 1921; “Flujos y reflujos: la coyuntura económica y el movimiento obrero mundial”, diciembre de 1921) y “La curva del desarrollo capitalista”, junio de 1923. En ellos ya queda planteado un método de análisis, que Trotsky sostendrá a lo largo de todos sus análisis siguientes: la articulación dialéctica entre las tendencias económicas de la acumulación del capital, el estado del desarrollo de la lucha de clases y las relaciones de fuerzas entre los estados nacionales.
Un segundo bloque de textos son los que se dan durante los años que llevan desde el final del V Congreso hasta el VI. Son materiales críticos, centrados en refutar las elaboraciones del stalinismo, pero que al mismo tiempo van delineando la segunda formulación de la teoría de la revolución permanente. Estos textos son “Sobre la cuestión de la ´estabilización´ de la economía mundial (discurso de Trotsky sobre el informe del Camarada Varga)” mayo 1925; “Sobre la cuestión de las tendencias en el desarrollo de la economía mundial”, enero de 1926; “Europa y América: los dos polos del movimiento obrero. El tipo acabado del reformismo”1926; y finalmente el propio texto “Crítica al Programa del VI Congreso de la Internacional Comunista”, 1928.
A posteriori, tenemos los debates sobre la crisis del ´30: “El bagaje de conocimientos de Molotov”, 1930; “Perspectivas de recuperación”, 1932; “La crisis bancaria en Estados Unidos”, 1933; “El nacionalismo y la economía, 1933 y “Si Norteamérica se hiciera comunista” 1934.
Le siguen un conjunto de textos alrededor de la elaboración del Programa de la IV Internacional: “Sobre los Estados Unidos de América”, 1936; “A 90 años del Manifiesto Comunista”, 1937; “Primera discusión sobre el Labour Party: ¿Cómo influyen los cambios económicos en el estado de ánimo de las masas?”, 1938; “El papel mundial del imperialismo norteamericano” (1938); y finalmente el propio “Programa de Transición” 1938.
Finalmente: “El marxismo y nuestra época “(1939), donde por única vez Trotsky hace una lectura de las categorías más importantes de El Capital de Marx; y “En vísperas de la Segunda Guerra Mundial” (1939).
Introducción: Obviamente no se formó como economista. Pero era un profundo conocedor de El Capital, estudiado por primera vez en sus años de exilio en Siberia. Del mismo modo, como cuando era estudiante le había dedicado un tiempo importante a las matemáticas, sabía leer estadísticas, interpretar cuadros, leer tendencias.
Después de 1917, Trotsky va a ser un apasionado, un seguidor de los fenómenos económicos y de como intervenir, tanto en el naciente estado obrero soviético, como a escala internacional.
De ahí que los textos de Trotsky que específicamente podemos calificar “sobre economía” los podemos dividir en dos bloques. La intervención en los debates programáticos y de política concreta en el estado obrero como en sus análisis de la situación del capitalismo imperialista a escala mundial. De los primeros no voy a hablar, hay material interesantísimo (sobre la Nep, planificación, las “tijeras”, debates con Bujarin, con Preobajenski, sobre la productividad, sobre la tecnología, etcétera). Con un método, siempre en comparación con la economía mundial, hilo rojo de la imposibilidad del socialismo en un solo país.
Pero me voy a referir al otro terreno, a sus análisis y seguimientos de la economía mundial. Fundamental. Porque, nosotros, los trotskistas que nos referenciamos en la Unidad Internacional de las y los Trabajadores – Cuarta Internacional, en la Argentina en Izquierda Socialista, y más en general, en la tradición de Nahuel Moreno, estamos convencidos que Una de las bases fundamentales del trotskismo, de lo que el trotskismo defiende del marxismo, es que el capitalismo es un sistema mundial. De ahí que no hay trotskismo sin internacionalismo. Y que por eso la construcción de la IV Internacional es la tarea específica, estratégica, de Trotsky y de los trotskistas.
Hemos identificado 19 textos al respecto, desde 1921 hasta 1940.
Los dividimos en tres bloques:
Los tres primeros son aportes a los debates de los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista (“La situación mundial”, junio de 1921; “Flujos y reflujos: la coyuntura económica y el movimiento obrero mundial”, diciembre de 1921) y “La curva del desarrollo capitalista”, junio de 1923. Es parte de la gigantesca elaboración de los 4 primeros congresos de la Internacional Comunista.
Un segundo bloque de textos son los que se dan durante los años que llevan desde el final del V Congreso hasta el VI. Son materiales críticos, centrados en refutar las elaboraciones del stalinismo, pero que al mismo tiempo van delineando la segunda formulación de la teoría de la revolución permanente. Estos textos son “Sobre la cuestión de la ´estabilización´ de la economía mundial (discurso de Trotsky sobre el informe del Camarada Varga)” mayo 1925; “Sobre la cuestión de las tendencias en el desarrollo de la economía mundial”, enero de 1926; “Europa y América: los dos polos del movimiento obrero. El tipo acabado del reformismo”1926; y finalmente el propio texto “Crítica al Programa del VI Congreso de la Internacional Comunista”, 1928.
A posteriori, tenemos los debates sobre la crisis del ´30: “El bagaje de conocimientos de Molotov”, 1930; “Perspectivas de recuperación”, 1932; “La crisis bancaria en Estados Unidos”, 1933; “El nacionalismo y la economía, 1933 y “Si Norteamérica se hiciera comunista” 1934.
Le siguen un conjunto de textos alrededor de la elaboración del Programa de la IV Internacional: “Sobre los Estados Unidos de América”, 1936; “A 90 años del Manifiesto Comunista”, 1937; “Primera discusión sobre el Labour Party: ¿Cómo influyen los cambios económicos en el estado de ánimo de las masas?”, 1938; “El papel mundial del imperialismo norteamericano” (1938); y finalmente el propio “Programa de Transición” 1938.
Finalmente: “El marxismo y nuestra época “(1939), donde por única vez Trotsky hace una lectura de las categorías más importantes de El Capital de Marx; y “En vísperas de la Segunda Guerra Mundial” (1939).
Quiero ir al método:
¿Qué es la economía capitalista mundial? un todo interdependiente. De las tendencias económicas de la acumulación del capital, “lo económico” en perspectiva histórica, la lucha de clases y su estado de desarrollo (en cada país a escala internacional) y las relaciones entre los países.
¿Cómo ve la economía capitalista Trotsky? En tendencias de la acumulación del capital. Trotsky completa la caracterización de época imperialista de Lenin, a partir de una categoría propia: el estancamiento de las fuerzas productivas. Punto fundamental.
Trotsky nos invita a analizar la unidad, pero a la vez la diferenciación entre los elementos periódicos (ciclos) y las tendencias básicas (en la época imperialista, el estancamiento de las fuerzas productivas). ¿Qué derivamos de todo esto? Las curvas de desarrollo capitalista, señalando ahí lo fundamental de lo político (la lucha de clases), planteando que los ciclos industriales (de más o menos 10 años que había estudiado Marx), son fenómenos derivados del desarrollo de las fuerzas productivas. Esto hace a la tendencia de la curva de desarrollo capitalista (en la época reformista el auge restaura y deja un excedente a la crisis; y en la época imperialista a la inversa).
Pero lo fundamental, para Trotsky en la época imperialista, más que nunca, es articular esto con la lucha de clases. los vaivenes entre (crisis y boom) hay que estudiarlos en su relación íntima, pero a la vez dialéctica la lucha de clases (huelgas, lock outs, luchas revolucionarias y, en definitiva, entre situaciones revolucionarias, no revolucionarias y contrarrevolucionarias). En la época imperialista, crece hasta tornarse determinante no simplemente “la lucha de clases” sino el factor subjetivo, la existencia o no de dirección revolucionaria, lo que Nahuel Moreno llamaba el “hilo rojo”, en Actualización del Programa de Transición.
Y unido a todo esto, el tercer elemento, las relaciones entre los países, porque el capitalismo imperialista, sus fuerzas productivas, chocan contra las fronteras nacionales (de nuevo Lenin). Los países (imperialistas, semicoloniales, coloniales y dependientes y, cuando existieron, estados obreros, o sea países donde se había expropiado el capital). Y aquí tenemos, guerras propiamente dichas, comerciales, orden económico internacional, monetario, etcétera.
O sea, Trotsky no se queda en el economicismo, planteando la relación entre los factores económicos y políticos (tanto de la lucha de clases como de las propias relaciones entre los estados).
Una categoría muy importante es la de equilibrio capitalista (que se rompe, se vuelve a equilibrar, se vuelve a romper). Siempre se trata de un equilibrio dinámico, con rupturas y restauraciones. Donde lo determinante en última instancia es lo económico en perspectiva histórica, o sea, en la época imperialista puede (y hay) momentos en que la economía se equilibra parcialmente, pero no se estabiliza, por eso hay que mirar la tendencia.
Cierre:
Este método de análisis es muy importante para nosotros:
Vivimos en la época imperialista o sea prevalece el estancamiento de las fuerzas productivas.
Desde hace más de medio siglo, el capitalismo está en una crisis crónica de la economía mundial, con fases agudas. Por supuesto con pequeños ciclos donde se equilibra, pero prevalece la crisis.
Esto se profundiza, pero es parte de lo mismo, a partir de 2007/2008, lo que nos lleva a que definamos que el capitalismo imperialismo esté viviendo la crisis más grande de su historia.
¿Y porque pasa esto en los últimos 50 años? ¿Porqué no se recupera el equilibrio, así sea parcial, como lo fue en el boom de la posguerra? Porque la estabilización requeriría una derrota profundísima de la clase trabajadora, y la clase obrera y los pueblos del mundo siguieron luchando y lo impidieron. Punto fundamental: no hubo derrota estratégica en estas décadas.
Y todo esto atado, causa y consecuencia, dialéctica: la profundísima crisis económica, política y militar del imperialismo yanqui, el dominante.
Pero… el capitalismo sigue, aumenta la superexplotación, la miseria, la pobreza extrema, pero también la degradación ambiental, las guerras, los genocidios como en Gaza. ¿Porqué? Lo dice Trotsky tanto en 1921 como en 1938, por la crisis de dirección revolucionaria. Por eso, la estratégico, fue para Trotsky y es para nosotros, la construcción, la reconstrucción de la IV Internacional.
Sobre los textos:
Un artículo fundamental “la situación mundial” (de 1921) :Trotsky analiza aquí las contradicciones entre las fuerzas productivas y la existencia de los estados nacionales (en la época imperialista). Y pone énfasis que el rol central que pasa a asumir en la economía y en la política los Estados Unidos no resolvió, sino que agudizó los problemas.
En “flujos y reflujo” (12/2021)se plantea contra el colapsismo señalando el rol central de la lucha de clases y de la dirección revolucionaria. Lo que implica que existe una “autonomía relativa” entre la crisis económica y la revolución. Puede haber un crecimiento, una reactivación económica, no todo es siempre colapso. Pero es un crecimiento en el marco de la decadencia capitalista. Y no siempre coincide crisis económica con ascenso de la lucha de clases.
La curva de desarrollo capitalista (1923)
En 1925 sobre la cuestión de la estabilización de la cuestión nacional. Situación revolucionaria y partido revolucionario. De eso depende todo. Y de pensar la economía mundial con todas sus contradicciones (Estados Unidos vs Europa)
En 1926, artículos sobre la cuestión de las tendencias en el desarrollo de la economía mundal: Europa no está desarrollando las fuerzas productivas y EE UU no lo está haciendo de la forma que podría hacerlo una economía socialista.
Son textos contra Varga: la cuestión no se resuelve en el cálculo del producto, sino en el antagonismo económico.
También, esos textos de 1925 y 1926 van contra Kondratiev y las ondas largas (50 años), ciclo largo.
La conclusión de Trotsky en los años 20 es: estabilización puede haber, equilibrio no (categorías fundamentales para analizar ahora la crisis crónica de la economía mundial): y la estabilización, en los años 20 se basa en la derrota de las revoluciones.
El texto sobre los dos polos del movimiento obrero: interesante lo del desarrollo de las ffpp, sobre todo en América, donde dice que hay que mirar la economía en clave mundial, no hay rol progresivo para desarrollar las ffpp en america, Asia y africa.
Pero, insiste Trotsky, no es equilibrio, como se verificará en 1929.
Después de la crisis de 1929:
Muy interesante la entrevista al Manchester Guardian (1929) incluso cuando Trotsky en ese momento no ve la profundidad de la crisis (se autocriticará de ello en 1938)
En el nacionalismo y la economía, ya de la década del 30 dice que cambia todo con respecto a los ciclos corto, por la intervención de los estados.
En 1939, en el texto “el marxismo y nuestra época” dice que las salidas son el fascismo o el New Deal.