Por Prensa UIT-CI
20/10/2025. El pasado 10 de octubre, en una sesión exprés, el Congreso de Perú aprobó por abrumadora mayoría de 122 votos a favor la vacancia de Dina Boluarte, poniendo así el fin de su gobierno. Durante los tres años de mandato de Boluarte, marcado por la represión a las movilizaciones y luchas de las y los trabajadores, la juventud y el pueblo del Perú, el Congreso fue el principal sostén – junto con la policía y las fuerzas armadas – de su gobierno. Ahora, sus fuerzas aliadas de despegan de su gobierno a seis meses de las elecciones generales, profundizando la crisis política permanente que vive el Perú. La designación del nuevo presidente, José Enrique Jerí, ha desatado una nueva ola de movilizaciones y se denuncia que Jerí sumió el mandato sin apoyo popular, ya que el llega al Congreso con solo 11.600 votos, luego de que el ex Presidente Vizcarra sea removido de su Curul y acumula denuncias por violencia sexual y enriquecimiento ilícito. La gran movilización juvenil del 15 de octubre, donde la policía asesinó al joven rapero Trvko, buscan una alternativa al sistema de hambre, explotación y represión de los gobiernos.
Conversamos con el compañero Enrique Fernández Chacón, dirigente de Uníos, sección de la UIT-CI en Perú, sobre este proceso de lucha abierto.
I – Se ha desatado en Perú una gran movilización con miles de jóvenes y sectores populares en las calles de Lima. ¿Qué se reclama?
Enrique: Para entender de dónde venimos. Dina Boluarte fue vicepresidenta de Pedro Castillo, defenestrado este por el intento de golpe. El Congreso lo echó y puso en su reemplazo a Dina Boluarte, la que también tenía antecedentes y estaba siendo investigada por el propio Congreso. Al nombrarla parece que le pusieron condiciones.
Desde mi punto de vista esta gran movilización que se ha desarrollado, protagonizada por miles y miles de jóvenes, a la que también se han sumado algunos sectores populares, es la continuidad de la lucha que fue enfrentada por el gobierno el 7 de diciembre 2023 a marzo del 2024, que fue precisamente cuando fue destituido Pedro Castillo por intento de golpe y asumió Dina Boluarte. Y desde que asumió la señora Boluarte provocó el repudio porque dijo que si acababan con Pedro Castillo ella se iba con él, y no fue así. Es más, hizo un acuerdo con el Congreso y se constituyó una santa alianza mafiosa entre todos los componentes del Congreso, con muy contadas excepciones con 4 o 5 votos contrarios de un total de 130. Esa ha sido una santa alianza, dicho sea de paso, con la ultra derecha, la “izquierda”, las distintas variantes de la burguesía que hay ahí. Lo que más llamó la atención, para los desprevenidos, que el sostén de esta santa alianza fuera la “izquierda” en el Congreso, que tenía como nunca 41 representantes de un total de 130. Esta santa alianza ha montado, con el apoyo de la presidente o la presidenta está ahí con apoyo del congreso, supeditada a todo lo que acuerde, han levantado todo un tinglado electoral para que gane las próximas elecciones con un fraude escandaloso.
Lo importante para mí es la continuidad de esa pelea, primero porque las consignas son las mismas: Que se vayan todos. Que tiene un significado muy importante en el marco de negación de todo lo existente. Es decir, no ven ninguna salida con todos los que ven hoy, con todos los partidos que ven hoy. Por eso piden que se vayan todos. Y cuando hablan de todos no solamente los que están en el congreso, sino todos los partidos patronales y reformistas que lo integran.
Además, reclaman por que caigan todas las leyes aprobadas por el corrupto Congreso, que atentan directamente a la clase trabajadora y los sectores populares, sobre todo la repudiada ley de AFP (sistema de jubilaciones privadas), donde la juventud se ve interpelada en las condiciones de su futuro.
Eso es lo que tiene la importancia hoy, que los jóvenes hayan retomado las banderas de lucha que hicieron precisamente los pueblos originarios, los campesinos y los sectores populares, fundamentalmente.
II – ¿Cómo ves la situación? En un país con un pueblo pobre y explotado y lleno de ex presidente presos por corruptos.
Enrique: Si hay una situación muy particular. Este es un país que algunos le llaman bendecido por la mano de Dios, porque a pesar de todo lo que pasa la economía se mantiene, la moneda está estable, incluso ahora está más barato el dólar. Porque hay una informalidad en la economía que es incluso es mayor a la economía formal. Se calcula que, entre el narcotráfico y la minería ilegal, se mueven 25 o 30 mil millones de dólares al año. Y, por el contrario, está la otra cara de la moneda, una pobreza impresionante, un 80% de informalidad en el empleo. La gente que trabaja hoy para comer mañana, representa un 80%. Entre pobres y extremadamente pobres está más o menos el 50% de la población, así como el 50% de sus niños está desnutrido, con anemia en distintos grados. Entonces no condice la situación que vive el pueblo en general con el comportamiento de la economía y de los ingresos que hay en el país. Existe una minoría de capitalistas y multinacionales que se enriquecen cada día más. Eso explica porque todos los que llegan al gobierno se dedican a gobernar para esa minoría y a robar descaradamente. También explica porque hay un rechazo y cada día más fuerte haya tantos ex presidentes presos y otros haciendo cola para serlo.
III – La represión de ayer asesinó a un joven manifestante. ¿Cuál es el papel de la juventud?
Enrique: En la movilización del miércoles 15 ha sido una movilización impresionante. Yo que tengo tantos años en esto, estoy bastante impresionado no solo por la cantidad de jóvenes que fueron, sino esas ganas de pelear que se les ve en la cara a cada uno. Se los ve con una “inocencia política” que van a llevarse, con el sacrificio que sea, todo por delante. Porque de alguna forma se puede explicar de que hay más del 60% de jóvenes que se irían del país si pudieran. Acá se los conoce mucho como los “Ní Ní”, que ni trabajan ni estudian ni tienen posibilidad de hacerlo. Entonces yo creo que los jóvenes han tenido la respuesta adecuada porque son los más perjudicados, porque yo no sé qué otra cosa puede pasar por la cabeza de un joven que no ve ninguna perspectiva. Por eso yo creo que ellos son la vanguardia de esta pelea.
Y esa rabia se radicaliza a partir del asesinato del joven Eduardo Ruiz Sáenz – conocido rapero del populoso barrio limeño de San Martín de Porres que usaba el seudónimo Trvko – cuando un policía disparo contra la movilización que ya estaba desconcentrando. La juventud todavía recuerda los asesinatos en manos de Merino y a los 60 compañeras y compañeros asesinados por Boluarte en las grandes movilizaciones de fines del 2021, apenas asumió el gobierno. Las autoridades han salido a reconocer la responsabilidad de las fuerzas represivas en el asesinato, pero no tomaron medida alguna aún, esto enciende aún más la bronca de la juventud que viene encabezando la protesta.
IV – ¿Cómo sigue la lucha? ¿Las centrales sindicales convocan, son parte del proceso?
En relación a las centrales sindicales, estas son casi inexistentes porque han mutilado el movimiento sindical en el Perú. Acá para hacer un sindicato en las fábricas, basta tener 20 afiliados, así en la fábrica haya cuatro o cinco mil trabajadores. Entonces en cada fábrica tiene como mínimo varias opciones sindicales y que por supuesto no sirven para nada ninguna. Y las centrales sindicales que precisamente acusan que el 80% no está en la formalidad, entonces están disminuidas. Y además de eso, son cuatro centrales sindicales que compiten entre ellas para ver cuál es más burócrata que la otra. Ni atraen a la gente.
Si bien es cierto que en algunas movilizaciones han ido algunos sectores del movimiento sindical que son los que tiene precisamente trabaja en el estado, en este caso los maestros que hace mucho tiempo que no salían y esta vez salieron. Se sumaron otros gremios, fraccionados, pero hay una vanguardia de los trabajadores del transporte (colectiveros) porque realmente los están matando en hechos de inseguridad. Y precisamente el congreso es repudiado porque ha votado leyes de protección para los corruptos, amarrando de pies y manos a jueces y fiscales que quieran accionar.
Entonces no hay ninguna posibilidad, ninguna perspectiva distinta en el movimiento sindical, a no ser que primero se derrote la tercerización laboral.
V – ¿Qué propuestas están levantando ustedes? ¿Quieres agregar algo más?
Enrique: Las propuestas que levantamos nosotros y hacemos nuestras, es la consigna que levantan del que se vayan todos. Y por la positiva estamos respaldando el pedido que sea reemplazado por un gobierno de los de abajo, que no esté comprometido ni en la corrupción, ni sea parte de la mafia congresal, ni que sobreexplote a los trabajadores -que es un añadido nuestro–.
La juventud movilizada si acepta de buen gusto que el reemplazo no sea alguien que esté ni en corrupción ni sea parte de las mafias que están gobernando en el Perú. Esto lo constatamos con el diálogo que tenemos con un grupo de jóvenes con los que debatimos y acompañamos a las movilizaciones. Jóvenes a los que les prestamos nuestro local para sus reuniones. Un grupo que es parte de toda esta expresión de bronca callejera que viene tomando las calles en los últimos días, y que está abierto a debatir, pero sobre todo a luchar.