Por Prensa UIT-CI
22/11/2025. El Foro Cultural Salameh Kila organizó su segunda conferencia en Damasco sobre el trabajo sindical y los desafíos que enfrenta, con la participación de un grupo de ponentes.
Salim Khair Bek expuso el papel de los sindicatos en la confrontación con la dictadura durante las dos eras de los Assad. Se detuvo en las experiencias de detenciones masivas en los años ochenta y en el pesado legado que dejó aquella etapa sobre el movimiento sindical y su independencia.
Por su parte, Aref al-Sha‘al analizó los marcos jurídicos que regulan el trabajo sindical, tanto bajo el régimen anterior como en la fase actual. Señaló que, a pesar de haber transcurrido un año desde la caída de Assad, no se ha producido ningún cambio real en las leyes que regulan la actividad sindical, ni se han celebrado elecciones dentro de los sindicatos. Explicó que lo ocurrido ha sido la designación por parte del gobierno interino de dirigentes en algunos sindicatos para llenar el vacío dejado por la expulsión de los baazistas de los consejos sindicales, lo que ha mantenido el trabajo sindical bajo tutela política.
A su vez, Sultan Jalabi abordó la experiencia de los sindicatos en Idlib y la posibilidad de aprovechar esa experiencia a nivel de toda Siria. Se refirió a los principales desafíos que enfrentaron estos sindicatos, especialmente por parte del entonces Gobierno de Salvación, además del importante papel que desempeñó la sociedad civil en la formación de estos sindicatos pese a las difíciles circunstancias.
La conferencia contó con una amplia participación del público. La mayoría de las intervenciones giraron en torno a cómo revitalizar el papel de los sindicatos en la fase de transición y cómo enfrentar a la autoridad transitoria, que intenta poner sus manos sobre la actividad sindical mediante nombramientos sucesivos. También hubo un debate profundo sobre la posibilidad de celebrar elecciones sindicales. Las opiniones se dividieron entre quienes consideran necesario posponerlas en esta etapa y quienes llaman a acelerarlas para garantizar la independencia de los sindicatos.
También participamos en el debate. El camarada Ashraf, delegado de la Unidad Internacional de Trabajadores y Trabajadoras – Cuarta Internacional (UIT-CI), habló sobre el peligro de la fase transitoria actual y afirmó que esperar a la “maduración” de la autoridad de transición o darle tiempo significa permitirle un control total sobre el trabajo sindical. Comparó la situación con los inicios de la era de Hafez al-Assad. Además, abordó los principales desafíos que enfrenta el movimiento sindical, encabezados por la ausencia de un garante legislativo, pues las leyes reguladoras siguen en manos de un Parlamento controlado por el gobierno interino a través del llamado “tercio garante”. Añadió también la debilidad de las alianzas horizontales entre los sindicatos y la debilidad de los partidos políticos que los respaldan.
El camarada Ashraf llamó a los sindicalistas, mujeres y hombres, a organizarse y presionar para enfrentar la hegemonía de la autoridad interina, exigir elecciones sindicales reales y defender el derecho a formar nuevos sindicatos. Subrayó asimismo la necesidad de construir el frente opositor sindical y político más amplio posible para impulsar los derechos de las trabajadoras y los trabajadores y proteger sus intereses.
Asimismo, se lanzó un llamado a quienes forman parte de los sindicatos a desempeñar su papel natural en la vida política, especialmente en las etapas de transición, en las cuales los sindicatos pueden desempeñar un papel central en la construcción de un nuevo sistema político basado en la “libertad y la dignidad”, que son las verdaderas demandas de la revolución.

































