Malí, un territorio rico, un Estado endeudado
(Reproducimos una entrevista a Eric Pauporté, especialista en Malí, publicada en la página rebelion.org y traducida por Susana Merino)
Malí dispone de muchas riquezas naturales, desde oro hasta gran cantidad de arrozales. Paradójicamente el pueblo maliense se alimenta de un arroz industrializado que le llega de Oriente… Investig’action se reunió con Eric Pauporté, especialista en Mali. Él nos ha develado el tema y nos ha pedido mantener el ojo avizor.
La actitud del poder político maliense y el control de Francia sobre la región, ¿tienen su explicación en las riquezas y en la independencia económica de Malí?
Efectivamente existe un control tanto político como económico Es precisamente la política conjunta de Francia y el FMI con su reajuste estructural la que ha impedido su posible desarrollo
¿Qué ha dicho el FMI a Malí y en qué circunstancias ?
El mercado mundial ha provocado el empobrecimiento del país por estrangulamiento. Uno de los estrangulamientos ha sido la especulación sobre el algodón. En los años 90 el FMI comprometió a Malí a producir algodón para la exportación a gran escala. El mercado mundial redujo brutalmente el precio del algodón maliense. Esa especulación endeudó a Malí. En consecuencia Malí pidió préstamos económicos al FMI y se comprometió a sacrificar las inversiones públicas y promocionar las inversiones extranjeras. De modo que todas las riquezas y los recursos desaparecieron. El ferrocarril se vendió una empresa canadiense por 107 millones de francos CFA, es decir, por nada. ¡Fue un saqueo! En lo referente a la minería, las multinacionales compraron las tierras a los campesinos a 54 Euros por cada 7 hectáreas. Y luego se quedaron sin nada.
¿Quiénes compraban esas tierras?
Morila S.A. es una empresa extractora que pertenece a la Anglogold, formada por el consorcio Anglo-americano y Randgold que pertenece a Oppenheimer-Debeers (monopolio surafricano).
¿Con qué intereses?
El interés es el control total del país. Malí ha sido disecado. Miren el mapa minero de Malí. Es un territorio que se ha privatizado y repartido como una torta entre las multinacionales.
¿Qué puede decirnos de la Oficina del Níger?
La Oficina del Niger es la que maneja las tierras arroceras del delta interior del Níger no lejos de la ciudad de Ségou. Esta oficina pertenece al Estado. Existe una gran llanura muy bien irrigada por el Níger aguas abajo del embalse de Markala. Esa llanura tiene un potencial de producción de arroz de más de un millón de hectáreas. ¡Tiene capacidad para alimentar a todo el oeste de Africa! La Oficina del Níger tiene la responsabilidad de administrar esta llanura.
¿Tienen derecho los campesinos a cultivar esa llanura?
Tienen derecho a cultivarlas siempre que las alquilen. Concretamente deben pagar un canon por la red de riego. Pero son cánones muy altos y solo sirven para llenar los bolsillos de quienes detentan el poder. Está además toda la infraestructura que acompaña a la oficina: fábricas de abonos, fábricas de aceites que se extraen de las semillas de algodón. Toda la infraestructura pública fue liquidada. Aminatou Toumani Touré, el presidente depuesto, las vendió una a una por nada a las multinacionales y a los funcionarios corruptos. De esas tierras vendidas fueron expulsados miles de campesinos.
¿Cómo lo vivieron los campesinos?
Produjo un descontento enorme. Hubo enfrentamientos armados. Uno de los elegidos locales del partido SADI(oposición de izquierda) fue asesinado inmediatamente después de su elección. A continuación se sancionó una ley de reforma agraria. Se trata de dar un título de propiedad de una fracción de tierra a quién la reivindique. Tradicionalmente la tierra pertenecía a la comunidad. Pero como los campesinos están endeudados no pueden venderlas ¡y se genera un círculo vicioso!
Fuente: http://www.michelcollon.info/Le-Mali-une-terre-riche-un-Etat.html?lang=fr