Por Miguel Angel Hernández, dirigente del PSL de Venezuela y de la UIT-CI
7/7/2025. Con el trasfondo de las celebraciones del Día de la Independencia de los Estados Unidos, y mientras sobrevolaban Washington dos bombarderos B2, similares a los usados para bombardear a Irán, el ultraderechista Trump firmó el proyecto de ley de presupuesto que denominó “el más grande y hermoso” (Ley One Big Beautiful Bill), aprobado el martes en el Senado y ratificado en la cámara de Representantes el jueves pasado.
Se trata de una amplia ley de presupuesto de gastos, con la cual Trump aplica una brutal “motosierra” recortando drásticamente recursos a importantes beneficios sociales como el seguro médico Medicaid, el Medicare, al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), conocido como cupones de alimentos, a las universidades, así como recursos para la protección ambiental, mientras aumenta sustancialmente los recursos para el Homeland Security, es decir para su política antimigratoria. Los grandes ganadores serían el ICE, el Pentágono y los millonarios estadounidenses.
Beneficios para los ricos
Todos los medios de comunicación norteamericanos y las analistas coinciden en que los cambios en el código tributario que contempla la ley, beneficiarán particularmente a los muy ricos, en detrimento de los más pobres.
No es casual entonces que los grandes grupos empresariales hayan apoyado la “gran y hermosa” ley de Trump. La Cámara de Comercio y la Mesa Redonda Empresarial de Estados Unidos, aplaudieron el martes la aprobación del proyecto de ley por parte del Senado. Las corporaciones apuestan a que se beneficiarán de la legislación que hará permanentes las exenciones fiscales de la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos de 2017.
De acuerdo a lo establecido en la ley de presupuesto aprobada en el congreso estadounidense, los ingresos netos del 20 % superior de los que más ganan aumentarían en casi US$ 13.000 al año, después de deducir impuestos y otras transferencias. Esto equivale a un aumento promedio del 3 % en los ingresos de esos sectores, según un análisis realizado por Penn Wharton Budget Model, institución que investiga temas referentes a los presupuestos de gastos de la Universidad de Columbia. Para el 0,1 % superior de los que más ganan, el aumento promedio anual de ingresos ascendería a más de US$ 290.000 anuales, según la misma institución académica.
Mientras que aquellos en el grupo de ingresos más bajos, que ganan menos de $18.000 al año, verían una reducción de $165 en sus ingresos después de impuestos y transferencias, una vez que se tengan en cuenta los recortes de la red de seguridad.
Medicaid y SNAP: Millones se quedarán sin seguro médico y sin alimentos
La ley recorta un billón de dólares al programa de seguro médico Medicaid que beneficia a millones de ancianos, niños y personas discapacitadas. Estos recortes afectarán el financiamiento de los hospitales lo cual podría provocar despidos masivos de personal.
La nueva normativa republicana aprobada por el Congreso de Estados Unidos añade requisitos laborales y burocráticos más estrictos para Medicaid y SNAP, que podrían dejar sin cobertura a miles de beneficiarios.
“Las consecuencias en la vida real de estos recortes de casi un billón de dólares en Medicaid –los más grandes jamás propuestos por el Congreso– resultarán en un daño irreparable a nuestro sistema de atención médica, reduciendo el acceso a la atención para todos los estadounidenses y socavando gravemente la capacidad de los hospitales y los sistemas de salud para atender a nuestros pacientes más vulnerables”, dijo Rick Pollack, director ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Hospitales.
Entre los cambios estaría la incorporación de requisitos laborales para optar al Medicaid, por primera vez en los 60 años de historia de este programa, así como también en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (Snap), el nombre formal de los cupones de alimentos.
Los beneficiarios de Medicaid entre 19 y 64 años deberán trabajar, estudiar o realizar servicios comunitarios al menos 80 horas al mes para mantener su cobertura. Este es un requisito que antes no se exigía.
Aunque en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) ya existe un requisito similar para adultos de hasta 55 años, ahora este límite se extenderá hasta los 65 años.
La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que casi 12 millones de personas podrían perder su seguro médico hacia 2034 debido a estas medidas. En el caso particular de Medicaid, los beneficiarios deberán someterse a revisiones de ingresos y direcciones cada seis meses. Esto supondría que las personas que no tengan un domicilio estable podrían perder fácilmente su cobertura por no recibir notificaciones oficiales.
Por otra parte, pocas de las personas excluidas de la cobertura de Medicaid tendrían acceso a un seguro médico basado en su empleo.
La normativa restringe el acceso a seguros de salud subsidiados a refugiados y solicitantes de asilo. Los estados que cubren a inmigrantes indocumentados también verán reducidos sus fondos federales del 90% al 80%, lo que obligará a algunos de ellos, como California e Illinois, a detener la inscripción de nuevos beneficiarios.
la ley establece que los estados deberán asumir, por primera vez, al menos un 5% del costo de SNAP desde 2028, algo hasta ahora cubierto totalmente por el gobierno federal. Esta exigencia podría llevar a muchas entidades a limitar la cobertura o incluso abandonar completamente el programa. Se estima que los recortes ascenderán a US$230 mil millones en una década.
La ley endurece los requisitos de verificación para los subsidios federales a las primas de la Ley de Atención Médica Asequible, lo que también podría dejar a algunos estadounidenses de ingresos medios sin seguro.
En total, el proyecto de ley podría resultar en que otros 10 millones de personas no tengan seguro en 2034, además de los millones que hoy no tienen, según un análisis de CNN.
Recortes en la educación
La ley limita y elimina algunos programas de préstamos estudiantiles para estudios universitarios, y aumenta los requisitos para optar a otros.
Se eliminan los préstamos Grad PLUS para realizar estudios de postgrado podría significar que menos estudiantes asistan a la escuela de posgrado. Asimismo se reducen los préstamos Parent PLUS a $65.000 anuales por estudiante, lo cual podría perjudicar a las familias negras y latinas, que suelen utilizar estos préstamos para que alguno de sus hijos pueda acceder a la universidad, algo que es sumamente costoso en Estados Unidos. Igualmente, con el incremento de los intereses de los préstamos se hace más difícil el pago de los préstamos, lo cual podría exacerbar las deudas estudiantiles.
La ley refleja el negacionismo del cambio climático
La ley elimina los incentivos fiscales para proyectos de energía eólica, solar y otras energías renovables para 2027 y otorga a los desarrolladores requisitos estrictos para reclamarlos.
La Asociación Estadounidense de Energía Limpia criticó la legislación como un “paso atrás para la política energética estadounidense” que eliminará empleos y aumentará las facturas de electricidad.
Aumento en el gasto contra la inmigración
El gasto para llevar adelante la política antimigratoria de Trump se incrementará en $170.000 millones de dólares en cuatro años, lo cual contrasta en los recortes a la salud, a la educación y al ambiente.
Con estos recursos el gobierno aumentará la cantidad de agentes de inmigración; el gobierno prevé contratar más de 20,000 nuevos agentes para el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y para la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Igualmente, se construirán nuevos centros de detención para migrantes e invertirá en tecnologías de vigilancia, incluida la inteligencia artificial; para ello están destinados más de $45.000 millones, incluyendo el mantenimiento de los centros y el transporte de deportados. Igualmente la ley contempla más de $46.500 millones para la construcción del muro fronterizo y más de $45,000 millones destinados a la detención de migrantes, incluyendo la construcción y mantenimiento de los centros y el transporte de deportados. Todo esto hace presagiar que habrá un incremento sustancial de las deportaciones.
En ese sentido, el instituto de investigaciones CATO, de ideas conservadoras y ligado a sectores republicanos, predice que una vez entre en vigor esta ley, la cifra de personas encerradas en centros de detención para migrantes se cuadruplicará: pasando de 50.000 actualmente a más de 200.000 en todo el país.
Hay que seguir movilizados contra los recortes de Trump
Aunque la amplia ley de presupuesto y sus duros recortes ya fue aprobada, aún no está todo dicho al respecto. Los trabajadores y el pueblo estadounidense se movilizarán contra los efectos perversos de dicha ley. Ya el gigante se despertó, y lo demostró con grandes movilizaciones en abril con el “Manos Fuera” y en la jornada del “No Kings” en junio, donde se movilizaron unos 6 millones de norteamericanos en más 2000 ciudades y pueblos de Estados Unidos.
Hay que seguir y profundizar la movilización hasta derrotar los ajustes y la “motosierra” del ultraderechista Donald Trump.
Con información de:
https://edition.cnn.com/2025/07/03/business/trump-big-beautiful-bill-business-economy
https://www.insidehighered.com/news/government/politics-elections/2025/07/04/big-beautiful-bill-means-big-changes-higher-ed
https://www.elindependiente.com/internacional/estados-unidos/2025/07/05/trump-celebra-4-julio-firmando-ley-grande-bombarderos-sobrevolando-washington/#google_vignette
https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/como-afecta-la-nueva-ley-fiscal-de-donald-trump-a-los-beneficiarios-de-medicaid-y-snap-nid04072025/
https://www.nytimes.com/es/2025/07/02/espanol/estados-unidos/snap-cupones-alimentos.html