Por Miguel Lamas, dirigente de la UIT-CI
4/10/2025. Las protestas juveniles que sacuden Marruecos, uno de los países árabes en el norte de África, desde el pasado 27 de septiembre han alcanzado su punto más grave tras el registro de tres muertes y más de 400 detenidos durante la quinta jornada consecutiva de manifestaciones, alguno podrían enfrentar «cadena perpetua», según la fiscalía. Lo que comenzó como una demanda pacífica por mejoras en los servicios públicos se ha transformado en los disturbios más graves que vive el país norteafricano desde 2017.
«No queremos el Mundial, la salud es prioritaria»: las protestas de los jóvenes en Marruecos que ya dejan 3 muertos y más de 350 heridos. Estas son las primeras muertes reportadas desde que el sábado estallaron enormes protestas lideradas por jóvenes en todo Marruecos, en un contexto de creciente indignación por la decisión del gobierno de construir estadios de fútbol para la Copa Mundial de la FIFA 2030 en lugar de mejorar los servicios públicos y abordar la crisis económica.
El jefe de gobierno de Marruecos, Aziz Ajanuch, confirmó las muertes, mientras que la policía informó en un comunicado que dos personas murieron cuando los agentes dicen que recurrieron a la fuerza para contener a los manifestantes que trataban de asaltar un edificio policial cerca de la ciudad costera de Agadir y apoderarse de las armas almacenadas en él. Y acusan a los manifestantes de haber herido a 260 policías, de arrasar oficinas del gobierno, bancos y otros negocios, así como de quemar decenas de vehículos policiales.
«No queremos el Mundial, la salud es prioritaria» y «Los estadios están aquí, ¿pero dónde están los hospitales?» son algunos de los cánticos que repiten los manifestantes de la “Generación Z”, la juventud que toma el nombre de grandes movilizaciones en muchos países del mundo. La mayoría de mensajes de protesta vinculados al movimiento en las redes y en la calle hacen alusión a la mala situación de la salud y la educación públicas en Marruecos y lo contraponen con los gastos millonarios aprobados por el gobierno para la construcción de los estadios del Mundial de fútbol de 2030, que el país magrebí organizará conjuntamente con España y Portugal.
También se denuncia la falta de oportunidades para la juventud. Las estadísticas oficiales muestran que la tasa de desempleo de Marruecos se sitúa en el 12,8%, pero el desempleo juvenil disparándose al 35,8% y al 19% entre los graduados, informa la agencia de noticias Reuters.
Un manifestante declaró al programa Newsday de la BBC que el hospital de su ciudad, Oujda, en la frontera con Argelia, es como una «cárcel». Está sucio, y los pacientes tienen que sobornar a los agentes de seguridad y a las enfermeras para poder ver a un médico, según denunció el manifestante, que habló bajo condición de anonimato por temor a represalias.
El Ministerio del Interior declaró que “se respetaría el derecho de las personas a protestar dentro del marco de la ley”. Pero continuó la dura represión contra los manifestantes.
Ajanuch dirigió un mensaje televisado al país el jueves y dijo que su gobierno está listo para «el diálogo y la discusión en las instituciones y los espacios públicos».
Pero muchos manifestantes exigen en las protestas su dimisión.
En el proceso se formaron organizaciones juveniles que dicen que van a continuar la lucha. Esto que ellos mismos manifiestan, al denominarse “Generación Z”, como los manifestantes de la juventud en Nepal, Serbia, Paraguay, Perú, Madagascar y otros países, tiene una razón de fondo en Marruecos y gran parte del mundo donde el capitalismo dominante deteriora aceleradamente el nivel de vida del pueblo trabajador y en especial de la juventud, para mantener las ganancias de los grandes capitalistas y empresarios multinacionales imperialistas que dominan los países y sus gobiernos. Por eso es necesario formar organizaciones revolucionarias por gobiernos del pueblo trabajador que terminen con este desastre social.
Desde la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Cuarta Internacional (UIT-CI) apoyamos incondicionalmente estas manifestaciones y nos solidarizamos con la lucha de la juventud y el pueblo trabajador de Marruecos.